martes, 2 de diciembre de 2008

GUIA APROBADA POR LA I.J.F.

OFICINA DEL DIRECTOR DEPORTIVO
Presidentes y demás miembros de la Federaciones Nacionales UPJ

Estimados Señores:
A continuación les estoy remitiendo las nuevas reglas sobre la confección de judogis divulgadas por El Sr. Aruki Uemura, quien es uno de los Directores Deportivos de la Federación Internacional de Judo, donde se dan todas las características sobre el material usado en el tejido de los judogis, el tipo de tejidos y tramas, color oficial, refuerzos, en pantalones y chaquetas etc, etc.
En la espera de que esta importante información sea de su utilidad, me despido,

Atentamente,

Manuel Violenus

Guía para la Confección de Judogis aprobada por la FIJ
1. Etiqueta con emblema oficial de la FIJ para judogis aprobados
a) En un evento de la FIJ, los participantes tendrán que usar Judogis con la etiqueta con emblema oficial de la FIJ. Esta etiqueta oficial de la FIJ demuestra que el modelo del judogi ha sido aprobado por la FIJ.
Ejemplo de etiqueta con emblema oficial de la FIJ para judogis aprobados.

b) Solo los suplidores oficiales podrán obtener la etiqueta oficial de la FIJ. Para convertirse en suplidor oficial de la FIJ, favor de comunicarse con la Oficina del Tesorero.
c) Si un suplidor oficial quiere obtener la etiqueta oficial de la FIJ, el suplidor oficial deberá producir Judogis de acuerdo con las guías actuales y ser verificado por la FIJ para su aprobación.
d) Un Judogi aprobado por la FIJ que ha obtenido la etiqueta oficial de la FIJ tendrá que tener la marca del modelo para demostrar que clase de modelo es.
e) Después de haber sido aprobado por la FIJ, si un participante utilice un Judogi ilegal con la etiqueta oficial de la FIJ durante un evento de la FIJ, el mismo será denunciado y el suplidor oficial que proveyó el Judogi será penalizado.
2. Guía para Manufactureros de Judogis
Ya que el Judo es un deporte competitivo entre dos atletas, el Judogi no podrá ser dañino para el oponente.
a) Materiales
(1) El material no podrá ser tan grueso, duro o resbaloso que evite al oponente de tomar su agarre.
(2) El material del Judogi deberá ser mas de 70% Algodón. Deberá tener una textura suave. Otros materiales podrán ser fibras químicas (menos del 30 %). Ejemplos de fibras químicas: Rayón, Nylon, Polyester, etc.
Nota: Cuando se utilice fibras químicas en conjunto con el algodón para material de Judogi; el Judogi será más liviano y fuerte. Cuando se utiliza demasiado fibras químicas, el material no absorberá el sudor.
(3) El material deberá ser fuerte durante la competición. Hacer que el material sea débil y rompible intencionalmente no está permitido.
(4) El peso del material tendrá que ser mas de 700g y menos de 1kg /m2. (Después de lavado y secado.)
(5) El color del Judogi blanco deberá ser del color del algodón, esto significa que deberá ser blanco o casi blanco.
(6) El parámetro del color oficial del Judogi azul es entre los números de Pantone n°18-4051TCX(TPX) y n°18-4039TCX(TPX) en la escala textil Pantone y entre los números n°285M y n° 286M en la escala impresa Pantone.
b) Tejido
(1) La parte superior de la chaqueta tendrá que ser de tela con puntadas ‘Sashiko’ (tela con bordado en grano). La parte inferior de la chaqueta (debajo de la cinta) deberá de ser de tejido en rejilla, fuerte y liviana o de tejido sarga con bordados en forma de diamante. (Véase las siguientes imágenes y además Imagen 1A en la página 5) Nota1: Cuando hay muy pocas puntadas Sashiko, la tela será muy suave y se estira demasiado, de lo cual dificulta la ejecución de Waza.
Nota 2: La razón de las puntadas en la parte inferior del Judogi es porque se requiere que sea liviano en vez de fuerte. (Si se utiliza mucho hilo para el bordado del Judogi, el material será muy pesado.)
Nota 3: No se permite utilizar el material de adentro hacia afuera.
Tejido en Rejilla












Tejido Sarga


























(2) Puntadas Sashiko deberán ser cosidos en dirección horizontal cuando el Judogi es usado o colocado al derecho
Nota: Cuando está en una dirección horizontal, esto hace que el Judogi sea más fuerte al ser halado y que no resbale.
(3) La parte superior de la chaqueta tendrá que ser fuerte y con dos capas de tela con puntadas ‘Sashiko’
(4) El número de urdimbres y el numero de tramas (puntas por pulgadas y picos por pulgadas) para la tela con puntadas ‘Sashiko’ tendrá que estar dentro del rango que se indica a continuación para un Judogi nuevo, al igual que para un Judogi lavado y secado. Este parámetro es para prevenir que la tela con puntada ‘Sashiko’ sea muy dura, muy gruesa, muy suave (delgada) o muy débil.
URDIMBRE (puntas por pulgadas): Numero de hilos en 1-pul. cuadrada (1pul. = 2.54cm)
Hilo sencillo
Numero de hebras
Hilos para Sashiko
Hilos para Base
No. 10
No. 20
No. 10
No. 20
1
Prohibido
Prohibido
72 - 88
78 - 94
Hilo de 2-hebras
Prohibido
56 - 62
72 - 86
Hilo de 3-hebras
Prohibido
42 - 58
64 - 72
Hilo de 4-hebras
22 - 30
26 - 30
56 - 62
Hilo de 5-hebras
Prohibido
Hilo de 6 hebras
Hilo de 7 hebras
Prohibido
Hilo de 10 hebras
Prohibido
22 - 24
Hilo de 12 hebras
Prohibido
20 - 22

(picos por pulgadas): Numero de hilos en 1-pul. cuadrada (1pul. = 2.54cm)
Hilo sencillo
Numero de hebras
No. 10
No. 16
No. 20
1
Prohibido
Prohibido
Prohibido
Hilo de 2-hebras
50 - 72
Prohibido
Prohibido
Hilo de 3-hebras
34 - 52
68 - 74
76 - 98
Hilo de 4-hebras
28 - 32
48 - 59
54 - 72
Hilo de 5-hebras
Prohibido
Prohibido
Prohibido
Como verificar el número de urdimbres y de tramas:
1. Prepare una lupa. Véase la imagen de la izquierda.
2. Cuente el número de urdimbres por pulgada cuadrada en la parte de exterior de la tela.
3. Para contar el número de tramas, remueva los urdimbres de las puntadas Sashiko en la parte de exterior de la tela.
(5) El material de los pantalones y el cuello tendrá que ser de tela sarga.
c) Especificaciones de costura
(1) Chaqueta
Tela con puntada ‘Sashiko’ para la parte superior de la chaqueta podrá ser 50 - 55% de la longitud de la chaqueta cuando este lista a ser usada. Nota: Chaqueta de más de 190cm podrá tener 45 – 55% parte de Sashiko para la parte superior de la chaqueta.
La solapa y el cuello tienen que tener un espesor máximo de 1cm sin protuberancia en la parte trasera y tienen que ser entre 4 y 5cm de ancho (Véase imagen 1B). Las puntadas en la solapa tienen que ser paralelas y tienen que tener 5 líneas de puntadas rectas o 4 líneas de puntadas zigzag equitativamente separadas. El color del material de adentro del cuello no podrá ser visible.
El cuello (solapa) no puede ser tan duro que evite el agarre del oponente. Normalmente el cuello se compone de 5 capas de tela (capa externa, capa adicional, el núcleo, tela de la chaqueta y tela de almohadilla del pecho) y todo el material para las capas tienen que ser del mismo que la chaqueta.
El puño de la manga no puede tener más de 3 cm de ancho y sin protuberancias. (Véase imagen 1C).
Los refuerzos en los puños de las mangas, ruedos de los pantalones, la costura de la unión en la espalda (entre la parte superior e inferior de la chaqueta, véase imagen 2A) y algunas de las otras partes tendrán que ser de tejido en rejilla o en tejido sarga. El refuerzo no podrá ser grueso. Deberá ser 3cm de ancho y cosido con hasta 3 líneas de costuras.
Anchura de la costura en la espalda no puede ser mas de 3cm (Véase imagen 2B).
Para evitar que el borde de la tela se suelte, se permite el uso de costura intercalada.
Almohadillas de la parte del pecho, hombres y debajo de los brazos tienen que ser del mismo material del Judogi (tela con bordado en grano, tejido en rejilla o tejido sarga) y solo se permite una capa de refuerzo para esas partes. Ningún otro refuerzo es permitido.
1.Refuerzos para los hombros (hombreras)
Tienen que ser cosidos con menos de 5 líneas y por maquina. El ancho de los refuerzos no puede ser más del 1/3 de la parte superior de la chaqueta. El material tiene que ser del mismo tipo que la chaqueta del Judogi. (Véase imagen 2C)
2. Refuerzos para el pecho (pechera)
Tiene que ser de forma mitad ovalada y tiene que ser cosido por la parte inferior de la hombrera. La parte conectora no podrá cruzar mas de 5cm.y paralela con el cuello con 5 líneas de costuras. Tiene que ser alrededor de ¼ parte del ancho del tronco del Judogi.No es permitido el uso de una pechera excesivamente ancha. El material tiene que ser del mimo que la chaqueta del Judogi. (Véase imagen 1D)
3. Refuerzo para las axilas
Tendrá que ser en tela de forma ovalada y deberá de ser cosido con 5 a 8 líneas de costuras. El material tiene que ser de tela con bordado en grano, tejido en rejilla o tejido sarga. (Véase imagen 1E)
Las aberturas de los lados tienen que ser cosidos con tela cubierta. Deben de ser colocadas en ambos lados de la chaqueta y la longitud tiene que ser más de 1/2 y menos que 2/3 partes de la parte inferior de la chaqueta. (Véase imagen 1F).Nota: las aberturas de los lados hace más fácil el movimiento mientras se practica Judo. (No es permitido colocar una abertura en el centro de la espalda) Si las aperturas son muy largas, hará que el Judogi sea fácilmente desaliñado.

Imagen 1 (Cuerpo frontal del Judogi)

Imagen 2 (Cuerpo trasero del Judogi)
(2) Pantalones
・El refuerzo para las rodillas tiene que ser del mismo material de los pantalones (tejido sarga) y solo se permite colocar una capa dentro de los pantalones. El tamaño del refuerzo no puede ser más grande que la parte de entrepierna. (Véase imagen 3A)
El cordel de la cintura tiene que ser del mismo material que los pantalones. No se permite goma.
Los anillos del cordel de la cintura serán puestos en no más de dos puntos de la cintura. (Véase imagen 3B).
Las aperturas laterales de la cintura pueden tener refuerzo siempre y cuando sea del mismo material de los pantalones (Véase imagen 3C).
El ruedo del pantalón no puede ser más de 3cm de ancho y sin protuberancias. Puede tener un refuerzo de 3cm. El refuerzo no puede ser grueso. (Véase imágen 3D).
Se tiene que colocar una pieza triangular de tela en la entrepierna. (Vease imágen 3E).
Para prevenir que la tela de suelte, se permite el uso de costura intercalada
(3) Cinturón
El material del cinturón tiene que ser más de 70% tela de algodón. Puede ser tejido en rejilla o tejido sarga.
El cinturón tiene que ser fuerte y de 4 a 5 cm de ancho. No podrá producir un cinturón que pueda ser fácilmente soltado o desgarrado.
Debe ser cosido con más de 8 costuras en línea recta.
El grosor del cinturón tiene que ser 6mm o menos.
El núcleo (centro) del cinturón no podrá ser de goma u otro material que no sea tela.
*Para mas información sobre la identificación de la parte trasera de la chaqueta, cualquier marca o promoción en Judogis y tamaños a ser medidos en Judogis Control favor de referirse a la Reglas Organizacionales Deportivos y Reglas de Arbitraje de la FIJ.
Para mayor información podrán dirigirse al Sr. Manuel Violenus, Director Deportivo de la UPJPO Box 9300063San Juan, PR 00930-0063Teléfono: Mobile: (787) 533-1979 Office: (787) 721-2800 ext. 1130Email: