

Página de la Secretaría de Deportes de la Nación
http://www.deporte.gov.ar/notafull.php?id=774
31.03.2010 Análisis del Director Nacional Técnico Deportivo, Osvaldo ArsenioODESUR 2010: EL DEPORTE ARGENTINO, MEDELLÍN Y EL FUTURO
http://www.deporte.gov.ar/notafull.php?id=774
31.03.2010 Análisis del Director Nacional Técnico Deportivo, Osvaldo ArsenioODESUR 2010: EL DEPORTE ARGENTINO, MEDELLÍN Y EL FUTURO
“En el deporte actual, y de manera cada vez más ostensible, serán necesarias las acciones planificadas conjuntas de las Federaciones, el Comité Olímpico y la Secretaría de Deporte de la Nación. Cuando el ENARD entre en funcionamiento será un aporte decisivo para el futuro”, afirmó Arsenio.
Por Osvaldo Arsenio - Director Nacional Técnico Deportivo
“Después de cada una de las ediciones disputadas hasta hoy de los Odesur queda claro que el ganador por medallas no siempre es el país con mejor deporte a nivel olímpico. Por supuesto, Argentina no está por delante de Brasil, como lo sugiere el medallero histórico general o el de Buenos Aires 2006, y tampoco Colombia tiene el mejor deporte de Sudamérica hoy, más allá de los resultados de estos Juegos de Medellín 2010.
Para el triunfo por medallas, además de superioridad deportiva, hace falta un programa favorable de eventos, y Colombia lo tuvo. En Medellín se disputaron 13 modalidades que no se habían realizado en Buenos Aires: en algunas como waterpolo nos fue bien, en otras como squash y badminton, no. Y hubo deportes como hockey y bochas que sumaron para Argentina en 2006 y no estuvieron en el programa de 2010.
Argentina triunfó en siete modalidades: básquetbol, handball, waterpolo, esquí náutico, remo, vela y vóleibol, donde se obtuvieron 21 medallas doradas. En tanto que Colombia venció en sólo tres modalidades (bowling, patín carrera y ciclismo) y obtuvo 57 oros. Como fácilmente se puede apreciar, el impacto de algunos deportes que suman muchas doradas es decisivo a la hora de la contabilidad final.
Nuestro país avanzó en algunos deportes en los cuales se realizaron estrategias conjuntas entre las federaciones y la Secretaría de Deporte de la Nación, como lucha, boxeo y remo, entre otros. Fue importante en algunos casos la actualización del material deportivo y la contratación de técnicos extranjeros, como así también la etapa de preparación previa en el país y en el exterior.
Otros deportes sufrieron bajas en su rendimiento, quizá como resultado combinado de falencias propias y méritos de sus rivales. Es claro que Brasil se aleja del nivel continental y Venezuela y Colombia muestran su crecimiento en varias disciplinas.
Es indudable que, en el deporte actual, y de manera cada vez más ostensible, serán necesarias las acciones planificadas conjuntas de las Federaciones, el Comité Olímpico y la Secretaría de Deporte. El ENARD -recientemente creado- cuando entre efectivamente en funcionamiento será un aporte decisivo para el futuro de nuestro deporte.”
La Nación
Jueves 1 de abril de 2010
Odesur / Lo que dejó Medellín 2010
La Argentina y un balance preocupante para el futuro
Con la menor cantidad de oros de su historia, no pudo ingresar en el podio
Dos días después de su culminación, una imagen de los Juegos Odesur sigue presente como ninguna otra. Es el medallero final de la cita de Medellín, con el imborrable cuarto puesto de la Argentina, la peor posición histórica en una competencia que supo dominar en siete de sus nueve realizaciones.
En tierras colombianas, además, los deportistas argentinos cosecharon la menor cantidad de medallas doradas de los nueve Juegos Odesur: fueron 54, casi la mitad de las 107 que se habían logrado en la cita anterior, donde influyó la localía de Buenos Aires,
El dato encendió la alarma con la mira en lo que vendrá: los Panamericanos del año que viene y los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Sin embargo, desde la Secretaría de Deportes de la Nación se buscó restarles trascendencia a los malos resultados.
"Después de cada una de las realizaciones hasta hoy de los Odesur queda claro que el ganador por medallas no siempre es el país con mejor deporte a nivel olímpico. Por supuesto, la Argentina no está por delante de Brasil, como lo sugiere el medallero histórico general o el de Buenos Aires 2006, y tampoco Colombia tiene hoy el mejor deporte de América del Sur, más allá de los resultados de estos Juegos de Medellín 2010", explicó Osvaldo Arsenio, Director Nacional Técnico Deportivo.
El objetivo de la delegación argentina, antes de partir rumbo a Colombia, era mantener un lugar en el podio del medallero. Sin embargo, a los previsibles éxitos de Colombia (por ser el organizador) y Brasil, se les sumaron los de Venezuela (la revelación), lo que relegó a la Argentina, que quedó por primera vez en su historia fuera del podio.
Esta situación, para Arsenio, se vio influenciada también por un programa de disciplinas que favoreció a algunos países y perjudicó a otros. "Para el triunfo por medallas, además de superioridad deportiva, hace falta un programa favorable de eventos, y Colombia lo tuvo. En Medellín se disputaron 13 modalidades que no se habían realizado en Buenos Aires: en algunas, como waterpolo, nos fue bien, y en otras, como squash y badminton, no. Y hubo deportes como hockey y bochas que sumaron para la Argentina en 2006 y no estuvieron en el programa de 2010", destacó.
En el balance general, los deportistas argentinos tuvieron destacadas actuaciones en deportes acuáticos y en aquellos que se disputan en equipo. Así se contaron 21 medallas doradas entre los logros del básquetbol, handball, waterpolo, esquí náutico, remo, vela y vóleibol.
Sin embargo, hubo tareas discretas en atletismo, natación, gimnasia y ciclismo, donde históricamente se han obtenido mejores resultados.
"Nuestro país avanzó en algunos deportes en los cuales se realizaron estrategias conjuntas entre las federaciones y la Secretaría de Deporte de la Nación. Pero otros deportes sufrieron bajas en su rendimiento, quizá como resultado combinado de falencias propias y méritos de sus rivales. Es claro que Brasil se aleja del nivel continental y Venezuela y Colombia muestran su crecimiento en varias disciplinas", analizó Arsenio.
Para Arsenio, el Enard será "un aporte decisivo" Según Osvaldo Arsenio, la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo permitirá mejorar el presente del deporte olímpico. "Es indudable que serán necesarias las acciones planificadas conjuntas. Cuando entre en funcionamiento, el Enard será un aporte decisivo para el futuro de nuestro deporte", destacó.
Por Osvaldo Arsenio - Director Nacional Técnico Deportivo
“Después de cada una de las ediciones disputadas hasta hoy de los Odesur queda claro que el ganador por medallas no siempre es el país con mejor deporte a nivel olímpico. Por supuesto, Argentina no está por delante de Brasil, como lo sugiere el medallero histórico general o el de Buenos Aires 2006, y tampoco Colombia tiene el mejor deporte de Sudamérica hoy, más allá de los resultados de estos Juegos de Medellín 2010.
Para el triunfo por medallas, además de superioridad deportiva, hace falta un programa favorable de eventos, y Colombia lo tuvo. En Medellín se disputaron 13 modalidades que no se habían realizado en Buenos Aires: en algunas como waterpolo nos fue bien, en otras como squash y badminton, no. Y hubo deportes como hockey y bochas que sumaron para Argentina en 2006 y no estuvieron en el programa de 2010.
Argentina triunfó en siete modalidades: básquetbol, handball, waterpolo, esquí náutico, remo, vela y vóleibol, donde se obtuvieron 21 medallas doradas. En tanto que Colombia venció en sólo tres modalidades (bowling, patín carrera y ciclismo) y obtuvo 57 oros. Como fácilmente se puede apreciar, el impacto de algunos deportes que suman muchas doradas es decisivo a la hora de la contabilidad final.
Nuestro país avanzó en algunos deportes en los cuales se realizaron estrategias conjuntas entre las federaciones y la Secretaría de Deporte de la Nación, como lucha, boxeo y remo, entre otros. Fue importante en algunos casos la actualización del material deportivo y la contratación de técnicos extranjeros, como así también la etapa de preparación previa en el país y en el exterior.
Otros deportes sufrieron bajas en su rendimiento, quizá como resultado combinado de falencias propias y méritos de sus rivales. Es claro que Brasil se aleja del nivel continental y Venezuela y Colombia muestran su crecimiento en varias disciplinas.
Es indudable que, en el deporte actual, y de manera cada vez más ostensible, serán necesarias las acciones planificadas conjuntas de las Federaciones, el Comité Olímpico y la Secretaría de Deporte. El ENARD -recientemente creado- cuando entre efectivamente en funcionamiento será un aporte decisivo para el futuro de nuestro deporte.”
La Nación
Jueves 1 de abril de 2010
Odesur / Lo que dejó Medellín 2010
La Argentina y un balance preocupante para el futuro
Con la menor cantidad de oros de su historia, no pudo ingresar en el podio
Dos días después de su culminación, una imagen de los Juegos Odesur sigue presente como ninguna otra. Es el medallero final de la cita de Medellín, con el imborrable cuarto puesto de la Argentina, la peor posición histórica en una competencia que supo dominar en siete de sus nueve realizaciones.
En tierras colombianas, además, los deportistas argentinos cosecharon la menor cantidad de medallas doradas de los nueve Juegos Odesur: fueron 54, casi la mitad de las 107 que se habían logrado en la cita anterior, donde influyó la localía de Buenos Aires,
El dato encendió la alarma con la mira en lo que vendrá: los Panamericanos del año que viene y los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Sin embargo, desde la Secretaría de Deportes de la Nación se buscó restarles trascendencia a los malos resultados.
"Después de cada una de las realizaciones hasta hoy de los Odesur queda claro que el ganador por medallas no siempre es el país con mejor deporte a nivel olímpico. Por supuesto, la Argentina no está por delante de Brasil, como lo sugiere el medallero histórico general o el de Buenos Aires 2006, y tampoco Colombia tiene hoy el mejor deporte de América del Sur, más allá de los resultados de estos Juegos de Medellín 2010", explicó Osvaldo Arsenio, Director Nacional Técnico Deportivo.
El objetivo de la delegación argentina, antes de partir rumbo a Colombia, era mantener un lugar en el podio del medallero. Sin embargo, a los previsibles éxitos de Colombia (por ser el organizador) y Brasil, se les sumaron los de Venezuela (la revelación), lo que relegó a la Argentina, que quedó por primera vez en su historia fuera del podio.
Esta situación, para Arsenio, se vio influenciada también por un programa de disciplinas que favoreció a algunos países y perjudicó a otros. "Para el triunfo por medallas, además de superioridad deportiva, hace falta un programa favorable de eventos, y Colombia lo tuvo. En Medellín se disputaron 13 modalidades que no se habían realizado en Buenos Aires: en algunas, como waterpolo, nos fue bien, y en otras, como squash y badminton, no. Y hubo deportes como hockey y bochas que sumaron para la Argentina en 2006 y no estuvieron en el programa de 2010", destacó.
En el balance general, los deportistas argentinos tuvieron destacadas actuaciones en deportes acuáticos y en aquellos que se disputan en equipo. Así se contaron 21 medallas doradas entre los logros del básquetbol, handball, waterpolo, esquí náutico, remo, vela y vóleibol.
Sin embargo, hubo tareas discretas en atletismo, natación, gimnasia y ciclismo, donde históricamente se han obtenido mejores resultados.
"Nuestro país avanzó en algunos deportes en los cuales se realizaron estrategias conjuntas entre las federaciones y la Secretaría de Deporte de la Nación. Pero otros deportes sufrieron bajas en su rendimiento, quizá como resultado combinado de falencias propias y méritos de sus rivales. Es claro que Brasil se aleja del nivel continental y Venezuela y Colombia muestran su crecimiento en varias disciplinas", analizó Arsenio.
Para Arsenio, el Enard será "un aporte decisivo" Según Osvaldo Arsenio, la creación del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo permitirá mejorar el presente del deporte olímpico. "Es indudable que serán necesarias las acciones planificadas conjuntas. Cuando entre en funcionamiento, el Enard será un aporte decisivo para el futuro de nuestro deporte", destacó.