

CLINICA DE ARBITRAJE DE LA CONFEDERACION SUDAMERICANA DE JUDO
BRASILIA 07 JUNIO DEL 2008
PRESENTE PROF. JULIO CLEMENTE – DIRECTOR DE ARBITRAJE DEL CARIBE Y
REPRESENTANTE ARBITRAJE PARA PANAMERICA ANTE LA I.J.F.
PRESENTE PROF, OVIDIO GARNERO – DIRECTOR ARBITRAJE DE LA C.S.J.
PRESENTACION DE AUTORIDADES POR EL PRESIDENTE DE LA C.S.J. SEÑOR PAULO WANDERLEY
Durante la inauguración estuvieron presentes autoridades de la CSJ y el Profesor Julio Clemente de Puerto Rico.-
Además se invitó a la mesa al Director de Arbitraje de Brasil prof .Jose Pereira Silva y al coordinador de Arbitraje Internacional de Brasil , prof. Emmanoel Matar y al prof Vicente Nogueroles de Argentina.
DISERTACION DE LA CLINICA
El prof. Julio Clemente marcó aspectos técnicos relacionados a las recomendaciones de la Federación Internacional de Judo en el marco de las actividades realizadas en preparación de los próximos Juegos Olímpicos de Beijing.
Además y con autorización del Comité Director de la C.S.J., realizo su presentación como candidato a ocupar el cargo del Director de Arbitraje de la U.P.J.
A continuación el prof. Ovidio Garnero Director de Arbitraje de la C.S.J. inició la clínica de preparación para el Campeonato Sudamericano de Judo Seniors.
Indicó que la Confederación Sudamericana de Judo cuenta con 10 países que participan activamente de las actividades y el objetivo principal de las clínicas es salvaguardar los derechos de los competidores con la capacitación de los árbitros oficiales del evento.
Dentro de su alocución se remarcaron dos aspectos importantes que son la defensa de la identidad propia dentro del trabajo en las categorías y niveles de arbitraje, para que la Confederación Sudamericana de Judo vuelva a tener un papel preponderante en el desarrollo y difusión del arbitraje en la zona sur del continente y trabajar
en forma mancomunada con las autoridades del judo de la región para considerar tomar los exámenes de calificación árbitros FIJ “C” o Regionales, acto que hasta hoy no se estaba dando como responsabilidad directa de la regiones que integran la U.P.J. y como segundo aspecto que los árbitros Nacionales de los países puedan ser convocados para arbitrar los torneos Sudamericanos. Remarco además que, durante los eventos competitivos, todos somos árbitros de la competencia, ahí no hay categorías ni niveles diferenciados, Todos los que participan tienen la misma responsabilidad. Pero es necesario una adecuada preparación para oficiar como tales en el evento. A continuación presentó a los Arbitros Nacionales presentes para ser evaluados y dar
examen para Arbitro Nivel Sudamericano, categoría que se incorpora en esta Confederación como nuevo nivel en el rango de arbitraje, los mismos son de Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.
Remarcando principalmente cuatro puntos que se están analizando principalmente para corregir el judo negativo que aún se observa en las luchas y que preocupa mucho a los responsables del Arbitraje a nivel mundial
KUMIKATA
FALSO ATAQUE
AGARRE DE PIERNAS
POSTURA DEFENSIVA
Las reglas de competición se van modificando con el correr del tiempo y estos cambios siempre se dan después de los cambios producidos por los competidores en los distintos eventos deportivos. Se estudian, modifican y corrigen dentro de cada ciclo olímpico.
El judo se basa en el contacto constante con el tatami, pero se ven acciones en la actualidad con uno de los competidores completamente en el aire que asume en un momento determinado del combate el control convirtiéndose en Tori y terminando la proyección. Lo que resulta bastante complicado para la aplicación de las actuales reglas de arbitraje.
PRIMER PUNTO: KUMIKATA – NORMAL, REGULADO, PERMITIDO Y PROHIBIDO
Dentro de este análisis aparece otro aspecto muy importante y es que no se puede concebir un Judo “sin agarre”. El Judo es un deporte que se inicia con los competidores luego del saludo, con agarre y los aspectos técnicos tácticos para lograrlo.
El Kumikata es imprescindible, pero se debe comenzar a observar la búsqueda del agarre, el romper ese agarre y seguir intentando sin llegar a agarrar que está llevando mas de 3 minutos de competencia como un factor determinante del judo negativo, este aspecto será importante para determinar una sanción o penalidad en la
constante continuidad de hacer y no hacer en realidad nada para poder conseguir un KUMIKATA
SEGUNDO PUNTO: FALSO ATAQUE
Hoy los competidores no se agarran y a esto hay que sumar que producen muchos más falsos ataques, ataques que son con el simple propósito de influir en el árbitro para que penalice al rival por pasividad, se convierten en actores y simuladores, conspiran con el judo y asumen una actitud permanente de judo negativo con estas
acciones.
Hay que tener en claro cuando el competidor intenta producir un lance para preparar al rival, o para tirar o sólo para conmover. Es considerado un ataque cuando el competidor logra conmover y romper el equilibrio
normal del oponente, es decir, romper en forma parcial o total su equilibrio natural postural.
Es considerado falso ataque cuando no hubo preparación para romper el equilibrio. La acumulación de estos ataques sin producir nada en forma reiterativa y acumulativa es considerado Judo Negativo.
Ante esta actitud se debe considerar el aplicar sanciones o penalidades a fin de evitar el Judo Negativo
TERCER PUNTO: AGARRES DE PIERNAS
El agarre de la pierna o del pantalón es permitido siempre y cuando produzca un desequilibrio y tenga la intención cierta de proyectar en forma inmediata o continua.
Debe ser penalizado el agarre para bloqueo o sin intención de atacar, sólo con el fin de que el rival no pueda armar su propia estrategia de ataque.
La continuidad de la aplicación de esta táctica de combate, el constante agarrar y no producir acciones ciertas de proyección o de ataque, deberán ser consideradas para evaluar con sanciones o penalidades
CUARTO PUNTO: POSTURA DEFENSIVA
Dentro de la postura se debe analizar en primer lugar cuando los dos competidores proyectan y producen una acción simultánea en la caída de un lance y/o acción de contra lance. Primero debemos identificar quién tiene el control en esta situación, tenemos de 3 a 5 segundos para pensar en marcar o no marcar mantener la marcación
de 3 a 5 segundos para acercarnos a los competidores y tomar una decisión. Hay que pensar primero si fue para azul o para blanco determinar esta posibilidad y después marcar.
Si no se puede diferenciarlos, es preferible no dar puntuación, y siempre esperando la ayuda y participación de los jueces.
Cuando se arbitra, no puedo elegir las luchas y no puedo arbitrar el judo que a mi me gusta, sino el judo que tengo enfrente. Hay que darle el tiempo necesario a todas las situaciones del combate incluso esta de la posición defensiva, pero si esta es en forma continua con la participación de ambos competidores, esta acumulación de
tiempo en esta posición deberá ser considerada como judo negativo, y se deberá evaluar la posibilidad de penalizar.
OTROS PUNTOS GENERALES DE IMPORTANCIA
Se están dando casos donde el árbitro en una acción desde adentro y encadenada que termina en lance considera que es una puntuación y la marca, mientras que el juez más cercano marca afuera, en estos casos hay que mantener la calma, evaluar la situación y antes de tomar una decisión equivocada llamar a los jueces y determinar
claramente la acción.
Es necesario tener y tomar el tiempo adecuado, trabajar en conjunto y no adelantarse a las acciones.
Los mayores errores que se cometen en el arbitraje no son siempre en la evaluación de una técnica, sino en el procedimiento que marca la regla.
El árbitro puede tener diferencias de criterio, pero no puede tener diferencias con respecto al procedimiento que es el mismo universal en todo el mundo.
Con respecto a las puntuaciones, se están realizando trabajos cambiando las reglas escritas para que sean mas claras al momento de decidir entre un Koka, un Yuko, un Waza-ari o un Ippón. Las actuales reglas de competencia no son del todo claras y no reflejan sin duda la mejor explicación.
Uno de los temas que trae controversias es el de mayormente sobre la espalda para dar Ippon, si esto fuera así, entonces en todo el Nague-No-Kata, el único Ippon está dado en el Ura Nague, el resto serían todos Waza-ari, a la explicación fría de la interpretación de la regla.
En los aspectos a tener en cuenta en la acción de NE WAZA la dificultad, el mayor inconveniente es la posición del árbitro. Hay que colocarse sobre las cabezas de los competidores para ver la acción y dar el tiempo suficiente en la aplicabilidad de la técnica.Lo que no veo no lo puedo controlar.Las acciones en Ne-waza son lentas en su realización final y hay que saber esperar si hay continuidad y para eso debo tener una buena posición.
Se dan mucho las acciones combinadas, inicio con estrangulamiento y se termina en osae-komi, debemos estar muy atentos.
Finalizadas las presentaciones y disertación, se proyectaron videos con acciones de anteriores Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y acciones de salidas y acciones validas.
OVIDIO GARNERO – DIRECTOR DE ARBITRAJE – C.S.J.
Trabajo realizado en colaboración con síntesis enviada por ELIZABETH MONTELEONE,
Arbitro Continental de la Confederación Argentina de Judo
BRASILIA 07 JUNIO DEL 2008
PRESENTE PROF. JULIO CLEMENTE – DIRECTOR DE ARBITRAJE DEL CARIBE Y
REPRESENTANTE ARBITRAJE PARA PANAMERICA ANTE LA I.J.F.
PRESENTE PROF, OVIDIO GARNERO – DIRECTOR ARBITRAJE DE LA C.S.J.
PRESENTACION DE AUTORIDADES POR EL PRESIDENTE DE LA C.S.J. SEÑOR PAULO WANDERLEY
Durante la inauguración estuvieron presentes autoridades de la CSJ y el Profesor Julio Clemente de Puerto Rico.-
Además se invitó a la mesa al Director de Arbitraje de Brasil prof .Jose Pereira Silva y al coordinador de Arbitraje Internacional de Brasil , prof. Emmanoel Matar y al prof Vicente Nogueroles de Argentina.
DISERTACION DE LA CLINICA
El prof. Julio Clemente marcó aspectos técnicos relacionados a las recomendaciones de la Federación Internacional de Judo en el marco de las actividades realizadas en preparación de los próximos Juegos Olímpicos de Beijing.
Además y con autorización del Comité Director de la C.S.J., realizo su presentación como candidato a ocupar el cargo del Director de Arbitraje de la U.P.J.
A continuación el prof. Ovidio Garnero Director de Arbitraje de la C.S.J. inició la clínica de preparación para el Campeonato Sudamericano de Judo Seniors.
Indicó que la Confederación Sudamericana de Judo cuenta con 10 países que participan activamente de las actividades y el objetivo principal de las clínicas es salvaguardar los derechos de los competidores con la capacitación de los árbitros oficiales del evento.
Dentro de su alocución se remarcaron dos aspectos importantes que son la defensa de la identidad propia dentro del trabajo en las categorías y niveles de arbitraje, para que la Confederación Sudamericana de Judo vuelva a tener un papel preponderante en el desarrollo y difusión del arbitraje en la zona sur del continente y trabajar
en forma mancomunada con las autoridades del judo de la región para considerar tomar los exámenes de calificación árbitros FIJ “C” o Regionales, acto que hasta hoy no se estaba dando como responsabilidad directa de la regiones que integran la U.P.J. y como segundo aspecto que los árbitros Nacionales de los países puedan ser convocados para arbitrar los torneos Sudamericanos. Remarco además que, durante los eventos competitivos, todos somos árbitros de la competencia, ahí no hay categorías ni niveles diferenciados, Todos los que participan tienen la misma responsabilidad. Pero es necesario una adecuada preparación para oficiar como tales en el evento. A continuación presentó a los Arbitros Nacionales presentes para ser evaluados y dar
examen para Arbitro Nivel Sudamericano, categoría que se incorpora en esta Confederación como nuevo nivel en el rango de arbitraje, los mismos son de Chile, Uruguay, Argentina y Brasil.
Remarcando principalmente cuatro puntos que se están analizando principalmente para corregir el judo negativo que aún se observa en las luchas y que preocupa mucho a los responsables del Arbitraje a nivel mundial
KUMIKATA
FALSO ATAQUE
AGARRE DE PIERNAS
POSTURA DEFENSIVA
Las reglas de competición se van modificando con el correr del tiempo y estos cambios siempre se dan después de los cambios producidos por los competidores en los distintos eventos deportivos. Se estudian, modifican y corrigen dentro de cada ciclo olímpico.
El judo se basa en el contacto constante con el tatami, pero se ven acciones en la actualidad con uno de los competidores completamente en el aire que asume en un momento determinado del combate el control convirtiéndose en Tori y terminando la proyección. Lo que resulta bastante complicado para la aplicación de las actuales reglas de arbitraje.
PRIMER PUNTO: KUMIKATA – NORMAL, REGULADO, PERMITIDO Y PROHIBIDO
Dentro de este análisis aparece otro aspecto muy importante y es que no se puede concebir un Judo “sin agarre”. El Judo es un deporte que se inicia con los competidores luego del saludo, con agarre y los aspectos técnicos tácticos para lograrlo.
El Kumikata es imprescindible, pero se debe comenzar a observar la búsqueda del agarre, el romper ese agarre y seguir intentando sin llegar a agarrar que está llevando mas de 3 minutos de competencia como un factor determinante del judo negativo, este aspecto será importante para determinar una sanción o penalidad en la
constante continuidad de hacer y no hacer en realidad nada para poder conseguir un KUMIKATA
SEGUNDO PUNTO: FALSO ATAQUE
Hoy los competidores no se agarran y a esto hay que sumar que producen muchos más falsos ataques, ataques que son con el simple propósito de influir en el árbitro para que penalice al rival por pasividad, se convierten en actores y simuladores, conspiran con el judo y asumen una actitud permanente de judo negativo con estas
acciones.
Hay que tener en claro cuando el competidor intenta producir un lance para preparar al rival, o para tirar o sólo para conmover. Es considerado un ataque cuando el competidor logra conmover y romper el equilibrio
normal del oponente, es decir, romper en forma parcial o total su equilibrio natural postural.
Es considerado falso ataque cuando no hubo preparación para romper el equilibrio. La acumulación de estos ataques sin producir nada en forma reiterativa y acumulativa es considerado Judo Negativo.
Ante esta actitud se debe considerar el aplicar sanciones o penalidades a fin de evitar el Judo Negativo
TERCER PUNTO: AGARRES DE PIERNAS
El agarre de la pierna o del pantalón es permitido siempre y cuando produzca un desequilibrio y tenga la intención cierta de proyectar en forma inmediata o continua.
Debe ser penalizado el agarre para bloqueo o sin intención de atacar, sólo con el fin de que el rival no pueda armar su propia estrategia de ataque.
La continuidad de la aplicación de esta táctica de combate, el constante agarrar y no producir acciones ciertas de proyección o de ataque, deberán ser consideradas para evaluar con sanciones o penalidades
CUARTO PUNTO: POSTURA DEFENSIVA
Dentro de la postura se debe analizar en primer lugar cuando los dos competidores proyectan y producen una acción simultánea en la caída de un lance y/o acción de contra lance. Primero debemos identificar quién tiene el control en esta situación, tenemos de 3 a 5 segundos para pensar en marcar o no marcar mantener la marcación
de 3 a 5 segundos para acercarnos a los competidores y tomar una decisión. Hay que pensar primero si fue para azul o para blanco determinar esta posibilidad y después marcar.
Si no se puede diferenciarlos, es preferible no dar puntuación, y siempre esperando la ayuda y participación de los jueces.
Cuando se arbitra, no puedo elegir las luchas y no puedo arbitrar el judo que a mi me gusta, sino el judo que tengo enfrente. Hay que darle el tiempo necesario a todas las situaciones del combate incluso esta de la posición defensiva, pero si esta es en forma continua con la participación de ambos competidores, esta acumulación de
tiempo en esta posición deberá ser considerada como judo negativo, y se deberá evaluar la posibilidad de penalizar.
OTROS PUNTOS GENERALES DE IMPORTANCIA
Se están dando casos donde el árbitro en una acción desde adentro y encadenada que termina en lance considera que es una puntuación y la marca, mientras que el juez más cercano marca afuera, en estos casos hay que mantener la calma, evaluar la situación y antes de tomar una decisión equivocada llamar a los jueces y determinar
claramente la acción.
Es necesario tener y tomar el tiempo adecuado, trabajar en conjunto y no adelantarse a las acciones.
Los mayores errores que se cometen en el arbitraje no son siempre en la evaluación de una técnica, sino en el procedimiento que marca la regla.
El árbitro puede tener diferencias de criterio, pero no puede tener diferencias con respecto al procedimiento que es el mismo universal en todo el mundo.
Con respecto a las puntuaciones, se están realizando trabajos cambiando las reglas escritas para que sean mas claras al momento de decidir entre un Koka, un Yuko, un Waza-ari o un Ippón. Las actuales reglas de competencia no son del todo claras y no reflejan sin duda la mejor explicación.
Uno de los temas que trae controversias es el de mayormente sobre la espalda para dar Ippon, si esto fuera así, entonces en todo el Nague-No-Kata, el único Ippon está dado en el Ura Nague, el resto serían todos Waza-ari, a la explicación fría de la interpretación de la regla.
En los aspectos a tener en cuenta en la acción de NE WAZA la dificultad, el mayor inconveniente es la posición del árbitro. Hay que colocarse sobre las cabezas de los competidores para ver la acción y dar el tiempo suficiente en la aplicabilidad de la técnica.Lo que no veo no lo puedo controlar.Las acciones en Ne-waza son lentas en su realización final y hay que saber esperar si hay continuidad y para eso debo tener una buena posición.
Se dan mucho las acciones combinadas, inicio con estrangulamiento y se termina en osae-komi, debemos estar muy atentos.
Finalizadas las presentaciones y disertación, se proyectaron videos con acciones de anteriores Juegos Olímpicos, Campeonatos Mundiales y acciones de salidas y acciones validas.
OVIDIO GARNERO – DIRECTOR DE ARBITRAJE – C.S.J.
Trabajo realizado en colaboración con síntesis enviada por ELIZABETH MONTELEONE,
Arbitro Continental de la Confederación Argentina de Judo